La red está formada, a grandes rasgos, por un conglomerado de computadores que están enlazados entre sí mediante satélites, radioenlaces, cables de cobre o enlaces de fibra óptica. Si hay una característica esencial en Internet es su universalidad y, por tanto, su conexión con, prácticamente, cualquier rincón del mundo; algo que no sería posible si no existiesen enlaces entre los cinco continentes realizados mediante los cables submarinos. Un cable submarino es un soporte físico de transmisión (en sus inicios, cables de cobre y, actualmente, cables de fibra óptica) que cruzan el lecho del mar y permiten la comunicación entre dos puntos bastante alejados entre sí.
Hoy en día, el fondo del mar está plagado de cables de comunicación que cursan la mayor parte de las comunicaciones que se producen en todo el mundo, tanto de voz como de datos (el 95% del tráfico de Internet viaja por ellos). Entre los cables más famosos encontramos el PanAm (que se puso en servicio en 2001, recorre 4.410 Km uniendo Panamá, Ecuador, Perú y Chile con una capcidad de 2,5 Gbps), el MAYA-1 (con una capacidad de 95 Gbps y une Estados Unidos, México, las Islas Caimán, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia) o el SEA-ME-WE 4 (con una capacidad de 1.25 Tbit/s y un trazado de 18.800 km que une Francia, Italia, Argelia, Túnez, Singapur, Malasia, Tailandia, Bangladesh, India, Sri Lanka, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto).
La mejor manera de hacerse una idea de la cantidad de información que viaja en las autopistas de los cables submarinos es, sin duda, visitar el mapa de cables submarinos deGreg Mahlknecht, uno de los mejores censos que he visto sobre esta materia que, además, está perfectamente representada sobre un mapa de Google Maps.
Referencia: Aqui
No hay comentarios:
Publicar un comentario